25 Feb 2018

Este año 2018 en Musicales Andiano estamos de celebración; 40 años en la música!!!.
El día 15 de abril recordaremos con un concierto, la tarde de abril de 1978. En aquella fecha llevamos a cabo la inauguración de esta empresa.
Una tarde para recordar, con D. Guillermo Andiano al frente, junto al resto de su familia, presentando su nuevo negocio de venta de instrumentos musicales y de enseñanza musical. Por supuesto, el acontecimiento se celebró con música.
Esa tarde, de la mano de la joven organista (15 años) Begoña Andiano se escucharon los nuevos órganos electrónicos Logan y sonaron las notas del "Cuarteto Goya" ya que Doña Carmen Abad, esposa de Don Guillermo, era la laudista de esta agrupación de pulso y púa cuyos músicos habían sido componentes de la histórica agrupación "Rondalla Goya".
Para terminar todos disfrutamos de un ágape al más puro estilo de los 70'.
En 40 años Musicales Andiano ha tenido como objetivo cuidar y mimar la Música y... aparte de dedicarse a vender instrumentos musicales, su premisa mayor  y esfuerzo constante ha estado en su Academia.
Dedicarse a enseñar música ha sido lo más gratificante y donde más orgullosos estamos todos los que de una manera u otra hemos estado presentes en los mejores momentos de la academia: los conciertos.
A principio de año en nuestras redes sociales, dijimos que tendríamos una sección de la historia de Musicales Andiano con recuerdos gráficos y sonoros. 
El archivo de Musicales Andiano es muy amplio. Desde el año 1978 hemos estado haciendo conciertos, audiciones, presentaciones y demostraciones de instrumentos, TV, Radio, promoción de la música, premios a la labor musical y un largo etcétera de acontecimiento que hemos vivido con la Música. 

Realmente en 40 años hemos vivido mucho y Musicales Andiano ha evolucionado con los tiempos.
Este año de celebración queremos dar las gracias a todas las personas que en todo este tiempo han estado con nosotros: a los alumnos que vinieron a aprender a tocar un instrumento y acabaron sintiendo la música como parte fundamental en sus vidas,  a los padres que nos confiaron la educación musical de sus hijos y a todas las personas que de una manera u otra colaboraron con nosotros haciendo que se creasen vínculos de amistad para siempre.
La música une, sensibiliza, alimenta el espíritu y enriquece el alma.

Como ya prometimos, vamos a ir publicando vídeos históricos en Youtube y documentos gráficos en Facebook.
Compartimos uno de la Navidad del 97; un fragmento de “El jorobado de Notre Dame” interpretado por: Rafael Alcubierre, Begoña Andiano, Ana Belén Blázquez, Óscar Lorente, Belinda Monge, Ana Val y David Vallespín.

31 Ene 2018

Hoy vamos a hablar de una de las notaciones más prácticas y útiles para un músico (sobre todo para los pianistas y guitarristas). Me refiero al, en ocasiones desconocido, cifrado americano. Con él, acompañamos cómodamente.
En el pasado artículo de "aprendo lenguaje musical" explicamos qué nos podía decir una partitura. Realmente las partituras nos sirven para plasmar  la música que escuchamos. La música es un arte abstracto que se escucha y se toca en el espacio y en el tiempo y, a diferencia de otras artes como pueda ser la pintura,  las partituras, aunque en ocasiones puedan parecer obras de arte en cuanto a su estética, son las transmisoras del contenido musical. Ese contenido musical se va descifrando a medida que uno aprende el lenguaje y sus notaciones.
En el artículo trataremos el cifrado americano.
Cuando vemos las partituras, están con pentagramas llenas de símbolos musicales. Por ejemplo: si la partitura es de piano, encontramos dos pentagramas con clave de sol y de fa. En ocasiones vemos un sólo pentagrama con una melodía y encima unas letras con números. Precisamente eso es el cifrado americano. Éste nos dice los acordes, la armonía de esa melodía, marcada con una sencilla nomenclatura que consigue sintetizar el contenido vertical de la música, o sea, la armonía.
A lo largo de la historia las notaciones han ido evolucionando y en ocasiones se han inventado escrituras que han hecho más fácil la lectura de las partituras para poder tocar un instrumento musical cómodamente sin tener demasiados conocimientos. Véase la tablatura de la guitarra, que viene de la tabulatura de la notación musical de la vihuela en el renacimiento, o el cifrado barroco para tocar el bajo continuo (el acompañamiento armónico) con el órgano o el clavecín.
El cifrado americano se empezó a utilizar a primeros del siglo XX en la música de jazz; muy útil en ese estilo musical dónde se tiene una línea melódica, se improvisa con estructuras armónicas y cada músico hace alarde del dominio de su instrumento en base a una idea musical.
El cifrado americano emplea para el nombre de las notas, el de sistema anglosajón (con letras). En español el nombre de las notas es con sílabas.
A - la
B - si
C - do
D - re
E - mi
F - fa
G - sol
El cifrado americano nos define los acordes. Tenemos muchos acordes con sus variables, pero aquí señalamos los más básicos.

Ejemplo:
- do mayor (do-mi-sol)
Cm - do menor (do-mib-sol)
Caug - do aumentado (do-mi-sol#)
Cdim o - do disminuido (do- mib- solb)
C7 - do séptima ( do-mi-sol-sib)
Cm7 - do menor séptima (do-mi-sol-sib)

Hoy en día en la mayoría de las partituras de música, si son guiones musicales o arreglos, las encontramos con el cifrado americano. Cuando compramos cualquier partitura, bien sea música de los Beatles, un libro de  boleros o música clásica facilitada, el cifrado americano está presente y en ocasiones lo señala como PVG (piano, vocal, guitarra). En este tipo de partitura tenemos un buen contenido musical para poder tocar nuestros compositores favoritos. Luego dependerá del grado de habilidad que tengamos con el instrumento, en cuanto saber acompañamiento, para tocar con el piano o la guitarra y poder desarrollar el contenido de la partitura.
Desde aquí animo a todas las personas, sobre todo teclista y guitarristas, que no han utilizado esta nomenclatura, que se acerquen al cifrado americano, luego no podrán prescindir de él.
Begoña Andiano

20 Ene 2018

En el pasado artículo dimos unas nociones básicas del manejo de un teclado para conseguir tenerlo preparado y poder tocar.

Hoy vamos a hablar de los pedales que se pueden conectar a un teclado. Éstos harán que tengamos más control del instrumento y podamos sacar todo el potencial musical.

Normalmente todos los teclados disponen de salidas (out) y entradas (in) en la parte trasera y suelen servir para conectar otros aparatos electrónicos, poder amplificar el teclado, o incluso conectar el teléfono móvil al teclado y escucharlo por los altavoces. También tenemos entradas para conectar los pedales. Precisamente de este tema vamos a hablar, de los desconocidos pedales.

  • Pedal de sustain: este pedal es imprescindible para tocar con el registro de piano. Hace la función del pedal derecho de un piano acústico, llamado pedal de armónicos. La entrada está en la parte de atrás del teclado y suele poner la palabra: sustain o damper. Dependiendo del teclado podemos encontrar una entrada que pone pedal switch. Hay que tener en cuenta que, según los teclados, las funciones que activa este pedal se pueden programar. El pedal tiene la forma de un cuadrado que se acciona con el pie derecho. También nos encontramos pedales de sustain con la forma del pedal de un piano convencional.
  • Pedal de switch: el pedal de switch suele tener más funciones y se puede programar. Sirve para: comenzar /parar (start/stop) la caja de ritmos (drums) , o hacer un redoble de batería( fill-in), e incluso cambiar de sonidos (sound).En los teclados de gama alta suele haber varias entradas para los pedales. Según marcas y modelos podemos conectar varios en forma de rack (varios juntos).
  • Pedal de expresión o volumen: este pedal es muy importante para un teclista, porque si queremos matizar, aunque los teclados son sensitivos, para hacer crescendo, diminuendo, con registros como los violines, una trompeta o incluso los sonidos de órgano, es fundamental. Este pedal tiene otro aspecto: es rectangular y bascula para poder hacer los reguladores. Se conecta en la entrada que pone volume. A veces puede ir en una entrada de switch programable. Esta entrada la poseen los teclados de gama alta.
  • Pedalera de bajos: de la pedalera del órgano hablamos ya en un artículo anterior. Esta sirve para hacer los bajos. Se coloca a la izquierda del teclado y se toca con el pie izquierdo. Con el pedal derecho se manejan el resto de los pedales. El aspecto es diferente y más voluminoso. Hay que tener en cuenta que con ella tocamos notas. Suelen tener 13 pedales (de DO a DO) y son sensitivas. Se conectan normalmente a la salida Midi In o al puerto USB. Los órganos de mueble llevan conectores directos.

Espero que este pequeño resumen de los pedales que se pueden conectar a un teclado, haya sido de utilidad y animo a los teclistas  a tocar con sus manos y con sus pies.

Begoña Andiano

10 Ene 2018

Cuando un alumno viene a la academia el primer día a  tocar el teclado, está expectante con la novedad. Todo es nuevo; aprender notas, mover los dedos, leer partituras, tocar con las dos manos, acordes con la mano izquierda y melodías con la derecha... Estos elementos tan desconocidos al principio, a medida que van pasando las clases uno los va conociendo y asimilando pero, el gran conflicto del alumno teclista es el manejo de su teclado. Los alumnos noveles, tienen miedo de tanto botón y tantas posibilidades que nos ofrecen los teclados y les da pavor mover los botones y que el teclado se les revele. También piensan que si el teclado que tenemos en clase no es como el suyo, ya no van a saber tocar. Por eso, en este artículo vamos a dar unas nociones básicas, para que el teclista novel sepa enchufar su teclado, consiga que le suene dignamente y así pueda practicar y disfrutar.
En el mercado hay un abanico muy amplio de teclados para profesionales y aficionados, más hoy hablaremos de los teclados domésticos; esos que solemos tener para empezar a tocar y que con poco presupuesto podemos disponer de un instrumento digno para iniciarnos con la música. 
Los teclados son todos parecidos. Suelen tener 61 teclas (5 octavas), con sensibilidad (dinámica). Disponen de diferentes sonidos, acompañamientos, ritmos, secuenciador para grabar nuestra música... y dependiendo del nivel del teclado podemos tener muchas más prestaciones. A estos teclados los llamamos Workstations porque con ellos uno mismo puede disponer de todo para hacer música: tocar a tiempo real con multitud de timbres de orquesta o sonidos sintetizados, cantar la vez con un micro... y un largo etcétera.
En el artículo hablaremos de los teclados sencillos, aunque a veces no lo parezcan tanto.
En numerosas ocasiones encontramos a nuestros alumnos diciendo que han leído el manual de su teclado en español y no entienden nada, por tanto, ¡no lo leen! Los manuales son importantes, pero el problema viene cuando uno lo lee y no entiende las funciones que desempeñan los botones del panel. Es normal que esto ocurra porque si no se sabe nada de música, no se le puede dar la aplicación musical para poder tocar. Esto sucede al principio, pero en el momento que uno baja a clase y se pone a tocar, va viendo el por qué, el cómo y para qué, sirven todos esos botones que hay frente a ellos.
Vamos a poner en conocimiento los primeros pasos para que el alumno después de venir a clase, llegue a su casa, sepa enchufar el teclado y pueda reproducir esa primera melodía que con tanta ilusión está esperando escuchar.


Paso1
Enchufar el teclado: los teclados se conectan a la corriente con un adaptador. El conector está en la parte trasera. Se recomienda desenchufarlo de la corriente cuando no se emplee.
Paso 2
Pulsar el botón de power: Normalmente hay que esperar un poco. En algunos teclados pone en la pantalla la palabra wait (espere).
A veces tienen temporizador de apagado. Si pasa un rato y no se ha tocado, se apaga sólo.
Paso 3
Ya podemos empezar a tocar. Si vamos a tocar como piano ­­¡PERFECTO! porque es el primer sonido que aparece y además nos sonará por todo el teclado. Si tenemos el pedal de sustain (pedal que hace la función del pedal derecho de un piano acústico y que sirve para alargar el sonido) lo podremos conectar en la parte de atrás donde pone sustain o pedal de switch pero, si lo vamos a emplear para tocar melodías en la mano derecha y los acordes con acompañamiento en la mano izquierda  ¡OJO! porque tendremos que pulsar algún que otro botón para que tengamos el teclado preparado y así poder tocar en condiciones óptimas.
Paso 4
Buscaremos en el panel el botón de acompañamiento acmp. o acomp. y lo pulsaremos. Así conseguiremos que el teclado esté dividido y podremos tocar melodías con la mano derecha y acordes con la mano izquierda. También tenemos la función Split que nos divide el teclado en dos partes: mano derecha (Upper o Right) y mano izquierda (Lower o Left ).
Paso 5
Para tocar con un ritmo de batería (rock, tango, beguine...) deberemos  seleccionar uno. En el panel veremos un botón que pone Styles y después con los números o el cursor marcaremos el que necesitemos.
Paso 6
A continuación localizamos el botón de  VoiceSound  (sonidos) y pulsaremos uno. Lo recomendable es buscar el botón donde se selecciona la programación de fábrica, que es la más útil para el principiante. En ella suele venir el teclado preparado de serie para combinar el Styles (ritmo de la batería) con el Voice o Sound (sonido) que va acorde al estilo musical.
Según marcas y modelos se puede llamar de varias formas: 
1- En Yamaha es O.T.S. (One Touch Setting) y se selecciona a través del botón de voice y marcando 000
2- En Casio tiene botón aparte y se llama Easy Play.
3- En Gem se selecciona con el botón Single Touch Play.
4- Para otros modelos Korg, Roland, Kawai etc. si hablamos de gama doméstica (no suelen tener muchos modelos) las funciones de manejo son parecidas a los anteriores.
Paso 7
Seguidamente localizaremos el botón de Key Start/Stop o Syncro (sirve para enchufar el ritmo) y lo pulsaremos. Así cuando toquemos los acordes con la mano izquierda entrará a la vez la batería y el acompañamiento automático. Nos fijaremos en el tempo y lo corregiremos a la velocidad que podamos tocar. Hay que tener en cuenta que el tempo en el modo O.T.S. viene ajustado acorde al estilo musical.
Paso 8
Con todas estos consejos, creo que uno ya está preparado para tocar su melodía preferida con la mano derecha y con los acordes poderla acompañar.
Espero que estos pequeños apuntes, hayan sido de utilidad para todo el teclista principiante.

En artículos posteriores seguiré dando consejos para poder disfrutar de todas las posibilidades que nos brindan los teclados.

Para cualquier consulta, no duden en llamarnos.

Begoña Andiano

30 Dic 2017

Todos los años en Navidad hacemos un concierto, donde el villancico toma el protagonismo que corresponde en estas fechas.
El pasado jueves dedicamos la tarde al villancico en sus múltiples formas. Cuando llega la Navidad, el sonido que se escucha y se vive suele tener forma de villancico y de canción navideña. Desde 1978 Musicales Andiano ha preparado muchos conciertos en Navidad, pero en los últimos años los conciertos en estas fechas se han dedicado íntegramente a esta manifestación musical que es el villancico.
No sabemos con exactitud cuando la forma estrófica del villancico pasa a ser de canción medieval  cantada por los villanos de la villa en lengua vernácula con temas profanos contando historias de las gentes, a canción adoptada por la Iglesia para adoctrinar a los fieles. Esta nueva fase es la que puede ser la precursora del canto en Navidad ya que la Iglesia acomoda textos haciendo referencia al Nacimiento de Jesús.
A lo largo de los siglos sufre diferentes transformaciones adecuándose a las necesidades en principio doctrinales y luego musico-estéticas.

La evolución del villancico de temática religiosa mantuvo la costumbre cristiana de celebración de la fiesta de Navidad del Señor. De hecho, el villancico religioso representa la evolución de la poesía lírica a lo largo de la historia. Por esto, en la actualidad se denomina villancico a un canto de Navidad, de cualquier clase de extensión, métrica y rima tanto en español como en otras lenguas, siendo Carol en inglés, noël en francés, laude en italiano, weihnachtslied en alemán.  
Hoy en día podemos hablar de villancico de carácter religioso y profano. Dependiendo de las culturas de los pueblos, musicalmente hablando, el villancico adopta estilos musicales muy diversos.
En el concierto hicimos un abanico muy variado de ellos.
Comenzamos con villancicos del siglo XVI a capella y acabamos con otros del siglo XXI donde el estilo musical  armónico,  melódico  y rítmico fueron completamente diferentes.
Hicimos versiones de villancico tradicional español y europeo.
Vivimos ritmos del altiplano de Bolivia, Vidala catamarqueña y Huella argentina. Como contrapunto bailamos y cantamos al más puro estilo norteamericano canción navideña de tema profano.
Si hablamos de una conexión entre todos podemos decir que la Navidad y su mensaje estuvo presente en todos ellos.
Escuchemos una pequeña muestra del concierto.
Carol of de Bells.

23 Dic 2017

Celebramos esta Navidad con un nuevo CD.

Ya está disponible el CD del concierto de villancicos del 2016. Como en otras ocasiones, recordar los conciertos de la academia y volverlos a escuchar nos hace revivir las emociones vividas en ellos.

Desde aquí damos la enhorabuena a todos los que hicieron posible el concierto.

               

 

21 Dic 2017

Otra Navidad y otro concierto para el reencuentro. Cantar villancicos en Navidad se ha convertido en una cita ineludible en estas fechas.

Este curso, Musicales Andiano celebra sus cuarenta años en la música y por eso se han programado conciertos especiales  para festejarlo.

El concierto de esta Navidad es uno de los más entrañables para todos los que pertenecemos a “la gran familia Andiano”, pues supone el encuentro de profesores, alumnos y antiguos alumnos. Vivir la experiencia de hacer música todos juntos, nos hace disfrutar y revivir momentos compartidos en otro tiempo y en otras Navidades.

Desde la nostalgia y el recuerdo de todos estos años vividos con los alumnos que han pasado por la academia, puedo decir que la música nos ha enriquecido y llenado el corazón a todos los que hemos compartido escenarios, ensayos, estudio y dedicación, partituras, atriles y un sinfín de momentos; en definitiva hemos “Compartido música, compartido vida”.

 El programa del concierto está dedicado al villancico. No sabemos con exactitud cuando comienza a utilizarse como manifestación musical en Navidad, pero sí hemos visto una evolución constante. Los que tenemos una edad, podemos recordar villancicos de antaño con “panderetas, cascabeles, sonajeros y panderos”. Hoy día, la canción de Navidad ha sufrido cambios y podemos escucharla con carácter religioso y profano.

Escucharemos a nuestro coro y solistas, acompañados por teclado, guitarra y percusión, una selección de villancicos de todo tipo: tradicionales españoles, iberoamericanos y europeos, barrocos, polifonía del XVI, de estilo norteamericano y del siglo XXI.

Queremos que nuestro mensaje de Paz, Amor y Prosperidad, suene por todo el espacio de la Iglesia. 

Agradecemos a todos su esfuerzo y dedicación, a la Parroquia de San Felipe por su acogida y al público que año tras año, se acerca a vivir este momento navideño en forma de villancico. ¡Feliz Navidad y Próspero 2018!

                                                                                            Begoña Andiano (Directora)

CONCIERTO:

Jueves, 28 de diciembre de 2017

Iglesia de San Felipe

 y Santiago el Menor

Plaza de San Felipe, 1  (Zaragoza)

Hora 19:00

ENTRADA LIBRE

 Vídeo del Concierto de Navidad 2015

10 Dic 2017

El pasado sábado, tuvimos la primera audición de este curso. Durante todos estos años, en la academia Musicales Andiano siempre ha habido conciertos y audiciones continuamente, porque es fundamental para la buena formación de un futuro músico.

            

La importancia de tocar en un escenario es vital para el desarrollo del instrumentista. Un futuro músico debe saber afrontar con naturalidad a un público, un escenario, los nervios de tocar… Este aspecto del aprendizaje musical, aunque al principio resulte costoso, con el tiempo pasa a ser gratificante ya que la música expresa sentimientos y estos tienen que llegar a las personas. Yo creo que sería muy triste un músico que no tuviera un público para contarle sus historias. Al fin y al cabo, cuando uno toca trasmite historias, sentimientos, emociones...  

Pisar un escenario, sobre todo desde temprana edad, nos hace familiarizarnos con todos los elementos adversos que al principio todo intérprete tiene que vencer, eso que llamamos “miedo escénico” , o sea; vencer el ridículo de no estar a la altura musical, que no nos confundamos de notas, nos quedemos en blanco, nos tiemblen las manos, los pies e incluso hasta las notas de las partituras, aguantemos las críticas constructivas o no y un largo etcétera de variables que se pueden sufrir en un escenario. Todo esto se vence pero es como un camino de fondo que vamos adquiriendo audición tras audición, concierto tras concierto y llega un día que uno sale al escenario a disfrutar, compartiendo su música y todo lo que quiere decir. Cuando al final de la actuación se escucha el aplauso del público, hace que todo el esfuerzo realizado para tocar bien se convierta en gozo y gloria.

Por eso son tan importante los conciertos en Musicales Andiano porque nos reportan la alegría de ver a nuestros alumnos llegar a tocar y dar lo mejor de sí en el escenario y aunque todos no vayan a ser profesionales, las “tablas” que se adquieren son aplicables a la vida misma.

En la audición del pasado sábado, estuvo presente el dominio en el escenario de nuestros alumnos, de los más noveles hasta los más experimentados. Ver como progresan año tras año y lo demuestran en el escenario es la mejor recompensa para nosotros. Queremos felicitar a todos. ¡Enhorabuena!

30 Nov 2017

Siempre que vemos un teclado, solemos pensar en el piano—instrumento rey de las teclas— pero, realmente existen en el mundo muchos instrumentos de teclado y de muy diversas formas.

Los instrumentos de teclado pueden ser:

  • Instrumentos de viento (órgano, acordeón, melódica, harmonium)
  • Instrumentos de cuerda (piano, clave o clavecín, clavicordio, clave-laúd,espineta, virginal)
  • Instrumentos de percusión (celesta)
  • Instrumentos electrónicos (teclado electrónico, piano eléctrico y electrónico, órgano eléctrico y litúrgico, sintetizador, mellotrón, sampler, keytar)

En este artículo nos vamos a centrar en el órgano, el piano y el teclado; que son los instrumentos más comunes y populares.

A menudo, las personas que se acercan a la academia quieren aprender a tocar un instrumento de teclado, pero no saben si tocar el piano, el teclado o el órgano y en ocasiones no conocen sus diferencias­­ (todos tienen teclas).

Por eso, hemos pensado que sería interesante aclarar un poco sus diferencias y sus parecidos.

Los instrumentos de teclado están diseñados para producir el sonido moviendo teclas blancas y negra por medio de los dedos de las manos.

Los teclados musicales están hechos sobre la base de la afinación oriental. Las notas naturales de la escala de do (do, re, mi, fa, sol, la, si) son blancas y de mayor tamaño, mientras las correspondientes a los sostenidos (do, re, fa, sol, la) o bemoles (re, mi, sol, la, si) son negras y un poco más pequeñas.

La organización convencional de las notas en el teclado data del siglo XV, aunque la idea de teclado puede rastrearse hasta el siglo III a. de C., con el hydraulis (órgano de agua griego).

Aclarado lo que es un teclado, vamos a hablar de cada instrumento en particular.

El órgano: es un instrumento de teclado que sus orígenes se remontan a la época de los griegos. Hoy podemos hablar de varios tipos: litúrgicos (con registros emulando a los órganos de tubos) y electrónicos (con registros de toda índole, desde el sonido de órgano Hammond hasta cualquier timbre orquestal). Todos suelen llevar mueble, varios teclados, pedal de expresión y pedalera o pedalier. Normalmente llevan 61 teclas en cada manual (teclado) pero puede variar según marcas de los fabricantes o lo artesanales que sean (me refiero a los de tubos). Sus teclados no son sensitivos (dinámicos) y sus pedalera tampoco.

El piano: Otro instrumento de teclado que surge en el siglo XVIII de la evolución del clavicordio. El invento se atribuye a Bartolomeo Cristofori. La diferencia con el órgano es que, en éste, el sonido original se produce golpeando con unos martillos las cuerdas. Tiene 88 teclas contrapesadas, aunque tenemos pianos especiales de la marca Bösendorfer con 92 y 97. Hoy en día aparte de los pianos acústicos (verticales y de cola) tenemos los electrónicos de cantidad de maneras, precios y prestaciones.

El teclado: este instrumento tiene 61 teclas (5 octavas), menos frecuentes encontramos teclados de 76 teclas (6 octavas y media). La mayoría de las veces son sensitivas, pero no contrapesadas.

Tenemos muchos formatos: workstations donde tenemos una estación musical para poder hacer lo que queramos; desde grabar nuestra música (pop, jazz, rock, clásico…) hasta tocar en directo como si fuésemos una sinfónica. También están los sintetizadores que generan sonidos fantásticos o los samplers que los muestrean de los originales.

En cualquier caso, todos estos instrumentos se parecen porque todos se ejecutan a través de un teclado con los dedos de las manos.

Si uno se quiere acercar a tocarlos puede empezar con cualquiera. En el piano notará que pesan las teclas y cuesta un poco más a diferencia del órgano o del teclado. La elección la marcará el tipo de música que queramos hacer, el espacio  del que dispongamos para el instrumento y la inversión. Tenemos un amplio abanico para todos los bolsillos.

La experiencia de todos estos años nos hace afirmar que tanto si empezados con el teclado, con el órgano o con el piano, podemos llegar al mismo sitio: a hacer música con toda la cantidad de recursos que poseen estos tres instrumentos.

¡Anímate y acércate a conocerlos! Te sorprenderán.

Begoña Andiano

22 Nov 2017

Hoy, festividad de Santa Cecilia, queríamos dedicarle un artículo a nuestra patrona para contar un poco de su historia y por qué se declaró patrona de la música y de los músicos.

Hay quienes cuestionan el hallazgo a finales del s. XVI del cuerpo incorrupto de la mártir romana Santa Cecilia (s. III?), que Stefano Maderno dice en una inscripción haber visto tal como la esculpió, indicando con sus dedos “1” y “3”, la creencia católica en la Santísima Trinidad, tres personas en un solo Dios.

También está envuelto en misterio la asociación de esta mártir romana en particular con la música, que tan popular fue que el Papa Gregorio XIII le declaró Patrona de la música y de los músicos en 1584. Algunos piensan que se relaciona a Santa Cecilia con la música porque se dice que cuando se casó por deseo de su padre (a pesar de haber decidido ofrecerse al Señor), mientras los músicos tocaban, la joven mártir cantaba a Dios en su corazón.

La santa le reveló a su esposo pagano Valeriano que ella podía ver a su ángel custodio, quien se ofendería si él no respetara su virginidad y a quien vería si creía en el verdadero Dios y se bautizaba, lo cual hizo. Tanto Valeriano como su hermano fueron martirizados tras convertirse a la fe cristiana. Santa Cecilia ayudó a muchas otras personas a convertirse también, y por eso le condenaron a morir sofocada en su casa por los gases de un horno. Terminaron su martirio decapitándola.

Según estudios históricos sobre Santa Cecilia, existen diferentes razones por la que se le hizo patrona de la música. En su libro “Santa Cecilia ¿Patrona de la Música y de los Músicos?”, el profesor Pérez Parazzo comenta dos razones posibles:

 “El hecho más probable para que se le relacione con la música es, porque desde muy joven y de acuerdo con las costumbres y tradiciones de las familias patricias romanas, Cecilia debió iniciarse y tocar algún instrumento musical, probablemente la lira, la cítara o algún tipo de arpa de las utilizadas por las damas de la sociedad romana. 

“[… Además,] El texto del Acta dice: ‘Candéntibus órganis Cæcilia Dómino decantábat dicens…’ o lo que es igual: ‘Mientras estaba el horno al rojo vivo, Cecilia cantaba al Señor diciendo…’ El copista de la época en que se realizó la trascripción debió traducir la palabra Órgano –que para la época de Cecilia, siglo III, significaba: especie de fuelle, herramienta o utensilio para hacer insuflar algo-, por el neologismo que nombra al instrumento musical actual que derivó del Hydraulis utilizado por los romanos para animar incluso, las festividades del circo romano.”

 A lo largo de la historia la imagen de Santa Cecilia se ha visto reflejada en muchas obras de arte tanto de pintura como de escultura así como la dedicación de iglesias en su nombre.

Una de las más representativas se encuentra en el barrio del Trastévere de Roma, donde se edificó la Basílica de Santa Cecilia en el siglo V. Allí actualmente se encuentra la famosa estatua de tamaño natural del escultor Maderna, que muestra a la Santa como si estuviera dormida, recostada del lado derecho.

 

  1. Pildoras
  2. Etiquetas

La voz humana es el más bello instrumento, pero es el más dificil

Richard Strauss

Apúntate a nuestro coro

Esto solamente puede decirse con el piano

Ludwig Van Beethoven

Nosotros te enseñamos

La guitarra es una pequeña orquesta. Cada cuerda es un color diferente, una voz diferente.

Andrés Segovia

Descubre las tuyas con nosotros

Noticias

Música para un Equinoccio de Primavera

Música para un Equinocci…

Próximamente, audiciones por alumnos y profe...

Música en Navidad X-Concierto de villancicos

Música en Navidad X-Conc…

Próximamente, nuestro tradicional  Conciert...

Concierto "Pentagramas de Cine"

Concierto "Pentagram…

     Próximamente, concierto "Pentagramas...

Contacte con nosotros

  • Paseo Teruel 26-28 Pasaje
    50004 Zaragoza
  • 976 23 15 32

Donde estamos

Back to Top