06 Jun 2023

El día 1 de septiembre, comenzamos el nuevo y extraordinario curso 2020-2021, que se nos presenta.

Las clases van a ser presenciales, aunque también ofrecemos la posibilidad de poderlas hacer telemáticas.

En el pasado curso, desde el Estado de Alarma, tuvimos que acomodarnos a las nuevas circunstancias e impartir las clases telemáticamente.

Hemos de decir que estamos muy satisfechos de todo el resultado obtenido. Prueba de ello nuestras magníficas “audiciones de andar por casa”: Audición de andar por casa: https://youtu.be/6tHlfDL9nJc y Música con normalidad- Audición de andar por casa II: https://youtu.be/SfsrXYC61qQ, que han sido todo un éxito.

Queremos agradecer personalmente a los alumnos y sus familias, por el esfuerzo, cariño  y dedicación que han puesto en todo lo relacionado a las clases cotidianas y al apoyo recibido para la realización de las audiciones. Pedagógicamente hablando, hemos comprobado que todos los soportes que nos dan las tecnologías, refuerzan la labor de la enseñanza que llevamos a cabo.

Para este nuevo curso, la academia ha sido adecuada para mantener los espacios de seguridad y llevar a cabo todo el protocolo de desinfección y limpieza acorde con la COVID-19. De hecho en los meses de julio y agosto, hemos tenido tanto clases presenciales como telemáticas, con toda la normalidad.

Como novedad para este nuevo curso en cuanto a prevención se refiere, será obligatorio aparte de la MASCARILLA, traer AURICULARES PROPIOS para los teclados y pianos electrónicos.

Para cualquier información sobre matrícula y horarios, se pueden poner en contacto con nosotros a través del teléfono, correo electrónico, o en la oficina de la academia.

Seguiremos impartiendo las asignaturas habituales: Piano, Teclado, Órgano electrónico, Guitarra española y eléctrica,  Lenguaje Musical, Armonía, Música de Cámara, Acompañamiento al piano, Análisis Musical, Historia de la Música, Piano complementario, Coro, Música y Movimiento ...

Además de las asignaturas mencionadas, ofrecemos clases de  iniciación a la música a partir de 5 años, enseñanza musical para adultos, preparación para pruebas de acceso a conservatorios y magisterio etc.

Esperamos poder continuar con nuestra labor cultural de conciertos y audiciones, pero también presenciales, como los pasados “Audición de otoño” y el entrañable y tradicional “Concierto de Navidad”.

Mientras tanto, la actividad de la Academia se puede seguir en nuestros canales oficiales de Musicales Andiano y en las redes sociales: YouTube, Facebook, Instagram y Twitter. También pueden seguirnos en nuestra web oficial, tanto de la academia como de  la venta online www.musicales-andiano.es

 

06 Jun 2023

Es increíble cómo pasa el tiempo. Hace 42 años nos embarcamos en la aventura de la música y hace cuatro semanas nos confinamos en nuestras casas para ayudar a  vencer esta pandemia que azota el mundo.

El 15 de abril, es el cumpleaños de Musicales Andiano y éste va a ser un aniversario distinto, con una carga emocional muy importante. No lo celebraremos como el de hace dos años, con aquel magnífico concierto, pero festejaremos que, gracias a las tecnologías de la comunicación, el esfuerzo de los alumnos y el amor que todos tenemos por la música, hemos conseguido que no paremos. Cada uno, desde su casa, va dando lo mejor de sí para que esta nueva manera de aprender nos llene a todos de satisfacción. Digo aprender y yo me incluyo, ya que en estas semanas, todos nos estamos reinventando, creando y acomodándonos en esta nueva situación con la esperanza de que pase pronto y podamos sentir las vibraciones sonoras de la música todos juntos.Ya sabemos que no es lo mismo estar mano con mano tocando o cantando, pero podemos afirmar que esta nueva manera de enseñar y hacer música, desarrolla otras capacidades que a veces no vemos. El compromiso de estudio es mucho más condensado. 

Puedo decir lo contentos que estamos con nuestros pequeños. Las tecnologías les sirven de estímulo y acicate, puesto que son niños del siglo XXI. A los adultos les damos una ovación de final de concierto, porque siendo de otra generación se han esforzado para estar conectados y así poder dar sus clases. Para los adolescentes y jóvenes, siempre mi gratitud por ayudarnos con las tecnologías y conseguir que las clases fluyan.

En este país, la música y la cultura en general, no se consideran como bienes de primera necesidad, pero cuando se producen situaciones como la que estamos viviendo, uno se da cuenta de que gracias a ellas, todo es mucho más llevadero. 

El arte en general, es la vacuna para el alma.

Nosotros así lo sentimos y vivimos.

GRACIAS a los alumnos y a los padres por el esfuerzo añadido en este tiempo y gracias a todas las personas que de una manera u otra contribuyen al alimento de nuestro espíritu.

¡Feliz cumpleaños!

Begoña Andiano

 

 

 

 

 

06 Jun 2023

La eterna pregunta que a menudo escuchamos en el despacho de la academia cuando comienza el curso es: ¿Para tocar un instrumento, tengo que aprender solfeo?

Nosotros intentamos explicar que aunque, a priori, no sea muy necesario, es recomendable desde el principio. Por supuesto, explicamos que ahora no lo llamamos solfeo, sino que lo llamamos: Lenguaje Musical. La mayoría se sienten algo aliviados porque el hecho de escuchar la palabra solfeo les crea la sensación de antaño de ser un poco aburrido, difícil y que no sirve para tocar. Afortunadamente, esa sensación va desapareciendo desde que, en el año 1992 con la reforma educativa que se hizo en este país, la famosa asignatura de solfeo pasó a llamarse Lenguaje Musical.

En este artículo voy a hacer un breve resumen de lo que es la asignatura de Lenguaje Musical. El epígrafe del título que recibe, da lugar a un pensamiento muy amplio de lo que puede ser, porque como yo les digo a mis alumnos: —todo lo que no es aprender a tocar un instrumento, lo aprenderemos en  Lenguaje Musical—. Es por eso que este escrito lo voy a centrar en la asignatura básica, porque en una buena educación musical tiene que haber una formación integral de todos los aspectos de la música—armonía, contrapunto, análisis, historia, técnica del instrumento y un largo etcétera de cosas que hacen que uno pueda ser “Músico”.

El lenguaje musical, como concepto, está en toda manifestación sonora y escrita, de la música.

Lo primero que voy a explicar es el término: SOLFEO.

El solfeo, tradicionalmente, se ha considerado una disciplina de la música en la que una persona es capaz de  leer una partitura, entonarla pronunciando las notas—do, re, mi, fa, sol, la, si—,  marcando el compás y sabiendo darle  interpretación a todos los signos escritos. Esto es lo que llamamos Solfear. Hay que tener en cuenta que el término viene de la Solmisación y que podemos agradecérselo a Guido D’Arezzo—monje que en el siglo XI puso el nombre a los sonidos—. Hasta no hace tantos años, en una formación académica, lo que se estudiaba era Solfeo, importante para un buen conocimiento de lo que nos dicen las partituras. Con los años, esta disciplina se quedaba un poco escasa para la buena formación de un músico, ya que, en los conservatorios, cuando se acababan los seis cursos de solfeo—preparatorio y cinco cursos más, uno tenía que abordar otras asignaturas de la carrera musical como: armonía, formas musicales, acompañamiento, historia, estética, acústica… y en ocasiones eran costosas porque en la preparación previa no se habían trabajado. El paso del llamado solfeo a la asignatura de Lenguaje Musical, supuso una ampliación de miras, ya que ésta trabajaba muchos aspectos del lenguaje que hasta entonces estaban un poco descuidados. Las reformas educativas, en ocasiones son criticadas y censuradas, pero tengo que decir a favor, que ampliar el solfeo a una asignatura que trabaja muchos factores musicales fue un avance pedagógico. Por contrapartida, la enseñanza de la asignatura, tuvo su proceso de adaptación tanta para el alumnado como para el profesorado.

Hablemos pues de la asignatura de: LENGUAJE MUSICAL.

Realmente, aprender música es un proceso de muchos años y, como en un idioma, su asimilación lo da la buena preparación y dedicación, en definitiva: “hablar en música”. Digo esto porque el lenguaje musical al igual que un idioma, uno tiene que saber “pensar” en él. Leyendo estas líneas, cualquier neófito se puede asustar, pero tengo que decir que con un buen método pedagógico y un buen profesor todo se consigue y además con todo lo que se trabaja en Lenguaje Musical, cualquier alumno disfruta desde el primer día.

A nivel académico, la asignatura se plantea en cuatro cursos elementales y dos profesionales. A diferencia del antiguo solfeo, los alumnos llegan después a las asignaturas más complejas  y las afrontan  con naturalidad.

Tenemos que tener en cuenta que se plantea para que, aparte de aprender a solfear, el alumno eduque el oído, entienda la música, su estructura, su estética y sepa relacionar todos los elementos y en un futuro pueda integrarlos en el bagaje musical tanto si es intérprete, compositor o un buen músico aficionado. Lo que está claro es que, si se trabaja bien, uno disfruta de la música mucho más y mejor. La música es un lenguaje universal que, si se conoce, se vive de otra manera.

Los aspectos que se trabajan son:

Teoría: consiste en ir aprendiendo e incorporando progresivamente todos los aspectos reglas, definiciones, escritura, etc.

Lectura y Entonación: disciplina necesaria para dominar la buena interpretación de las partituras sin apoyo del instrumento. Esto es lo que sería el antiguo solfeo.

Dictado: habilidad imprescindible para cualquier músico. Al igual que, cuando uno habla un idioma luego aprende a escribir lo que escucha, con la música ocurre lo mismo. El adiestramiento paulatino hará que seamos capaces de plasmar en un papel las diferentes voces y armonías que escuchemos.

Audición: Un futuro músico y melómano, debe de aprender a escuchar y diferenciar los distintos timbres de los instrumentos.

Análisis: Poder reconocer las estructuras donde los compositores han escrito sus ideas es muy importante. Comprender su armonía, textura, estética etc. nos va a ser de gran ayuda para memorizar, e interpretar cualquier tipo de partitura.

Historia: importante para situar los estilos musicales, compositores y darles el carácter propio.

Todos estos aspectos se pueden ampliar, de manera que sirvan para que el alumno esté preparado para las asignaturas que tendrá que afrontar en una formación profesional.

La creatividad, improvisación, expresión corporal, canto coral… también son destrezas muy útiles para un mejor aprendizaje. Éstas se pueden ir incorporando en relación a los conocimientos y nivel.

Después de un breve resumen de lo que puede ser el estudio del lenguaje musical, puedo decir que en la experiencia de los 41 años de Musicales Andiano, afrontar el lenguaje de la música con tantos aspectos diferentes, hace que los alumnos disfruten desde el primer día. Tanto niños como adultos comprueban, en poco tiempo, lo interesante, útil y divertido que es entender una partitura, saber de instrumentos, cantar a voces, escuchar música y distinguir los diferentes sonidos, incluso ser capaces de componer melodías, ponerles acordes y poderlas tocar o cantar.

Recomiendo a todas las personas que empiezan a tocar un instrumento que, aunque existan partituras facilitadas para poder tocar desde el primer día, el lenguaje musical nos va a aportar la riqueza necesaria para que nuestras interpretaciones traspasen las propias partituras. En definitiva, conocimiento necesario para poder ir más allá.

Confieso que la palabra solfeo no la he quitado de mi lenguaje cotidiano; supongo que será nostalgia de aquellas tardes de Conservatorio, cantando todos; do, re, mi... Esa época la recuerdo con cariño y pienso qué labor tan importante la de aquellos profesores de Solfeo, nunca valorados. En estos tiempos de “lenguaje musical” quiero destacar y dar las gracias a todos los pedagogos que con sus aportaciones han hecho que hoy hayamos llegado hasta aquí.

Begoña Andiano

06 Jun 2023

La audición de primavera, es tradicional  por estas fechas para Musicales Andiano y , aunque este año ha llegado un poco más tarde de lo habitual, la hemos preparado con la misma ilusión y dedicación que siempre ponemos en todos nuestros eventos.  Los cuarenta y un años de experiencia no nos hacen caer en la rutina cotidiana de las actuaciones, por el contrario, nos hace estar siempre creativos, receptivos a todos los cambios que la sociedad nos marca y así poder desarrollar ideas y sistemas pedagógicos para que la formación de nuestros alumnos tenga siempre el estímulo necesario para aprender a tocar un instrumento musical y hacer que la música se instale en sus vidas como elemento enriquecedor de cualquier aspecto de su formación humana.

En esta mañana de audición, los alumnos interpretarán un programa variado y acorde a sus niveles de conocimiento. Hay que tener en cuenta que las edades están comprendidas desde los más pequeños —5 años— hasta los adultos, que si bien tocan para su disfrute personal, les gusta participar y hacer música delante de un público. Para todos los que nos dedicamos a la música, los aplausos, nos cargan de energías para seguir estudiando todas las horas que son necesarias para poder tocar bien, cualquier instrumento musical.

Agradecemos a todos la dedicación puesta en la audición de primavera, a la DPZ por brindarnos este espacio tan histórico como es el Palacio de Sástago y al público por su asistencia.

Begoña Andiano (Directora)

Sábado, 27 de abril de 2019

Palacio de Sástago

Coso, 44 (Zaragoza)

Hora 11:45

Entrada libre

 

 

 

06 Jun 2023

Hace unos meses, publicamos un artículo titulado ¿Qué es la pedalera o pedalier? En aquél, explicaba que eran los pedales de un órgano y para qué servían. Lo que no dije es la función musical que desempeñaban y por qué era útil tocarlos.

En este nuevo artículo voy a hablar de los efectos musicales que podemos tener con un teclado que se toca con los pies: La Pedalera.

Ya sabemos, que en la mayoría de los órganos de mueble, sobre todo si son litúrgicos,  se dispone de un teclado —pedalier— para ser tocado con los pies. La mayoría constan de 30 o 32 pedales que son bifónicos, para poder tocar un sonido con cada pie. Si el órgano no es litúrgico y es de mueble con caja de ritmos y sonidos de todo tipo, —tipo órgano Hammond— pueden tener una octava de pedales e incluso dos. Estos pedales suelen ser monofónicos. Tanto en unos como en otros, no tenemos dinámica —sensibilidad—. La función musical básica se centra en los bajos  —notas graves que dan el soporte musical a cualquier obra musical—. Disponer de las manos y los pies, hace que podamos tocar más voces independientes.

Después de esta pequeña introducción, voy a hablar de uno de los elementos aplicable a un teclado:

 La Pedalera Portátil.

El mundo de los instrumentos electrónicos: pianos, teclados y órganos, evoluciona constantemente. Las fábricas están siempre innovando,  en lo que se refiere a: la calidad del sonido,  la incorporación de  nuevos recursos y mejora del toque de los teclados, —peso, dinámica, after touch, etc.— elementos que hacen que la ejecución del interprete, gane en expresión y los sonidos electrónicos sean cada vez más reales, sobre todo en directo.

 Precisamente las pedaleras del siglo XXI han mejorado y hoy las tenemos: sensitivas, multitímbricas y polifónicas. Eso nos permite tener un teclado para los pies con muchas más posibilidades. Las pedaleras podemos conectarlas a un teclado o a un piano por vía MIDI o USB. Normalmente suelen tener 13 pedales —de Do a Do— o 17 pedales —de Do a Mi—. También existen de 2 octavas. Aunque pueda parecer que  una octava de pedales es limitado, sabiéndolos usar, es un recurso insustituible.

El uso musical de la pedalera.

1- Bajos: es el uso musical básico. Toda música tiene un bajo, —nota que manda en la armonía y que da el soporte fundamental a la densidad sonora—, tanto si tocamos música clásica o un rock and roll.

Normalmente cualquier acorde tiene su nota fundamental —el bajo—. Hay que decir que en música popular —rock, pop, swing, etc.— se puede acompañar con el bajo fundamental y su quinta; es el principio básico de cualquier fórmula rítmica en lo que al bajo se refiere y, aunque la ejecución con el pie no es tan versátil ni tan rápida como con las manos, esto nos da la oportunidad de tener más recursos y poder tener más independencia  para tocar diferentes sonidos; melodías con la mano derecha, armonías y contrapuntos, con otros sonidos, con la mano izquierda y con el pie, los bajos e incluso otros timbres, simultáneamente. Evidentemente, si contamos con un teclado workstation los acompañamientos automáticos poseen una línea de dibujos musicales para los bajos que en ocasiones no se pueden ejecutar con los pies. Lo que ocurre que los automáticos nos pueden limitar musicalmente, a pesar de tener muchas posibilidades músico- armónicas. Los arreglos automáticos  reconocen cualquier inversión del acorde y el propio teclado ejecuta el bajo fundamental que corresponde e incluso podemos programarlos para que identifique la nota más grave independientemente de la inversión. Tocar físicamente los bajos nos va a dar más expresión e independencia musical. La ejecución es menos rápida que con las manos por eso en ocasiones los bajos los ejecutaremos en el teclado. Para los bajos, se ponen sonidos —voice— de la sección bass o se puede emplear también, cualquier sonido grave. Al poder utilizar las pedaleras de manera  multitímbrica, podemos sumar sonidos afinados de percusión como los timbales de orquesta.

2- Efectos musicales: en ocasiones podemos emplearla para tocar pad de percusión —platillos, caja, castañuela etc.— o efectos sonoros —lluvia, truenos, viento o cualquier otro efecto de sintetizador—.

3- Control de modificaciones de funciones: en teclados de gama alta podemos utilizar la pedalera para modificar acordes y arreglos automáticos —fingered, finger bass etc.— a tiempo real, mientras tocamos.

Espero que después de leer estos pequeños apuntes sobre la pedalera portátil, los teclistas que no se han animado a tocar con los pedales, prueben y aprovechen lo que nos brindan estos curiosos teclados para nuestros pies.

Begoña Andiano

  1. Pildoras
  2. Etiquetas

La voz humana es el más bello instrumento, pero es el más dificil

Richard Strauss

Apúntate a nuestro coro

Esto solamente puede decirse con el piano

Ludwig Van Beethoven

Nosotros te enseñamos

La guitarra es una pequeña orquesta. Cada cuerda es un color diferente, una voz diferente.

Andrés Segovia

Descubre las tuyas con nosotros

Noticias

Audición de Invierno

Audición de Invierno

Comenzamos este año 2023 con nueva audición...

Música en Navidad IX - Concierto de villancicos

Música en Navidad IX - C…

   Próximamente, nuestro tradicional conci...

¡Música Y alumnos A escena!

¡Música Y alumnos A esc…

Después de este duro tiempo de pandemia, vol...

Contacte con nosotros

  • Paseo Teruel 26-28 Pasaje
    50004 Zaragoza
  • 976 23 15 32

Donde estamos

Back to Top