24 Sep 2023

Este año 2018 en Musicales Andiano estamos de celebración; 40 años en la música!!!.
El día 15 de abril recordaremos con un concierto, la tarde de abril de 1978. En aquella fecha llevamos a cabo la inauguración de esta empresa.
Una tarde para recordar, con D. Guillermo Andiano al frente, junto al resto de su familia, presentando su nuevo negocio de venta de instrumentos musicales y de enseñanza musical. Por supuesto, el acontecimiento se celebró con música.
Esa tarde, de la mano de la joven organista (15 años) Begoña Andiano se escucharon los nuevos órganos electrónicos Logan y sonaron las notas del "Cuarteto Goya" ya que Doña Carmen Abad, esposa de Don Guillermo, era la laudista de esta agrupación de pulso y púa cuyos músicos habían sido componentes de la histórica agrupación "Rondalla Goya".
Para terminar todos disfrutamos de un ágape al más puro estilo de los 70'.
En 40 años Musicales Andiano ha tenido como objetivo cuidar y mimar la Música y... aparte de dedicarse a vender instrumentos musicales, su premisa mayor  y esfuerzo constante ha estado en su Academia.
Dedicarse a enseñar música ha sido lo más gratificante y donde más orgullosos estamos todos los que de una manera u otra hemos estado presentes en los mejores momentos de la academia: los conciertos.
A principio de año en nuestras redes sociales, dijimos que tendríamos una sección de la historia de Musicales Andiano con recuerdos gráficos y sonoros. 
El archivo de Musicales Andiano es muy amplio. Desde el año 1978 hemos estado haciendo conciertos, audiciones, presentaciones y demostraciones de instrumentos, TV, Radio, promoción de la música, premios a la labor musical y un largo etcétera de acontecimiento que hemos vivido con la Música. 

Realmente en 40 años hemos vivido mucho y Musicales Andiano ha evolucionado con los tiempos.
Este año de celebración queremos dar las gracias a todas las personas que en todo este tiempo han estado con nosotros: a los alumnos que vinieron a aprender a tocar un instrumento y acabaron sintiendo la música como parte fundamental en sus vidas,  a los padres que nos confiaron la educación musical de sus hijos y a todas las personas que de una manera u otra colaboraron con nosotros haciendo que se creasen vínculos de amistad para siempre.
La música une, sensibiliza, alimenta el espíritu y enriquece el alma.

Como ya prometimos, vamos a ir publicando vídeos históricos en Youtube y documentos gráficos en Facebook.
Compartimos uno de la Navidad del 97; un fragmento de “El jorobado de Notre Dame” interpretado por: Rafael Alcubierre, Begoña Andiano, Ana Belén Blázquez, Óscar Lorente, Belinda Monge, Ana Val y David Vallespín.

24 Sep 2023

Hoy, festividad de Santa Cecilia, queríamos dedicarle un artículo a nuestra patrona para contar un poco de su historia y por qué se declaró patrona de la música y de los músicos.

Hay quienes cuestionan el hallazgo a finales del s. XVI del cuerpo incorrupto de la mártir romana Santa Cecilia (s. III?), que Stefano Maderno dice en una inscripción haber visto tal como la esculpió, indicando con sus dedos “1” y “3”, la creencia católica en la Santísima Trinidad, tres personas en un solo Dios.

También está envuelto en misterio la asociación de esta mártir romana en particular con la música, que tan popular fue que el Papa Gregorio XIII le declaró Patrona de la música y de los músicos en 1584. Algunos piensan que se relaciona a Santa Cecilia con la música porque se dice que cuando se casó por deseo de su padre (a pesar de haber decidido ofrecerse al Señor), mientras los músicos tocaban, la joven mártir cantaba a Dios en su corazón.

La santa le reveló a su esposo pagano Valeriano que ella podía ver a su ángel custodio, quien se ofendería si él no respetara su virginidad y a quien vería si creía en el verdadero Dios y se bautizaba, lo cual hizo. Tanto Valeriano como su hermano fueron martirizados tras convertirse a la fe cristiana. Santa Cecilia ayudó a muchas otras personas a convertirse también, y por eso le condenaron a morir sofocada en su casa por los gases de un horno. Terminaron su martirio decapitándola.

Según estudios históricos sobre Santa Cecilia, existen diferentes razones por la que se le hizo patrona de la música. En su libro “Santa Cecilia ¿Patrona de la Música y de los Músicos?”, el profesor Pérez Parazzo comenta dos razones posibles:

 “El hecho más probable para que se le relacione con la música es, porque desde muy joven y de acuerdo con las costumbres y tradiciones de las familias patricias romanas, Cecilia debió iniciarse y tocar algún instrumento musical, probablemente la lira, la cítara o algún tipo de arpa de las utilizadas por las damas de la sociedad romana. 

“[… Además,] El texto del Acta dice: ‘Candéntibus órganis Cæcilia Dómino decantábat dicens…’ o lo que es igual: ‘Mientras estaba el horno al rojo vivo, Cecilia cantaba al Señor diciendo…’ El copista de la época en que se realizó la trascripción debió traducir la palabra Órgano –que para la época de Cecilia, siglo III, significaba: especie de fuelle, herramienta o utensilio para hacer insuflar algo-, por el neologismo que nombra al instrumento musical actual que derivó del Hydraulis utilizado por los romanos para animar incluso, las festividades del circo romano.”

 A lo largo de la historia la imagen de Santa Cecilia se ha visto reflejada en muchas obras de arte tanto de pintura como de escultura así como la dedicación de iglesias en su nombre.

Una de las más representativas se encuentra en el barrio del Trastévere de Roma, donde se edificó la Basílica de Santa Cecilia en el siglo V. Allí actualmente se encuentra la famosa estatua de tamaño natural del escultor Maderna, que muestra a la Santa como si estuviera dormida, recostada del lado derecho.

 

24 Sep 2023

Hoy se cumplen dos años del entrañable concierto dedicado a dos personas que fueron las almas mater de Musicales Andiano: D. Guillermo Andiano y Dña. Carmen Abad.

Si hablamos de nuestra trayectoria en términos musicales, los compases marcan el tiempo y los acentos que nos pone la partitura de la vida.

Guillermo y Carmen pusieron en esta empresa, sin duda, un ritmo constante, acentuado y con compases de espera. En ocasiones, ejecutado en Allegro con fuoco, Presto o Vivace y en otras, Adagio ma non troppo, que nos suele dar la propia existencia.

Ellos se fueron pero nos dejaron todo el entusiasmo y el cariño por la Música, la enseñanza, los alumnos…

Agradecemos a todas las personas de “la gran familia Andiano” (como nosotros llamamos), que hicieron posible el concierto y aunque a Guillermo y a Carmen los echamos mucho de menos, sabemos que su herencia está presente en conciertos como aquel del 25 de octubre de 2015.

Musicales Andiano sigue la vida al compás de 2/4 en Andante sempre più con Rubato appasionatto en este bello arte de hacer música.

Escuchamos un breve resumen de aquella tarde, donde el cariño sonó por todas las bóvedas de la Iglesia de Santa Isabel de Portugal.

 

24 Sep 2023

Cuando uno ve tocar a un organista o a un teclista, raramente se fija en que aparte de mover sus manos, en ocasiones, también está moviendo sus pies.

Este artículo va a hacer referencia a la gran desconocida: La pedalera o pédalier en francés.

La pedalera o pedalero, es un teclado que se toca con los pies. Este complemento empezó a incorporarse alrededor del siglo XIII en los órganos de tubos, para poder tener más registros graves, poderlos ejecutar con los pies, tener más posibilidades con las manos y así poder tocar más voces. A lo largo de la historia, ha sufrido transformaciones constantes. Las primeras pedaleras tenían pocas notas y en ocasiones eran con un diseño diferente a las pedaleras que conocemos hoy. Estas se llamaban contras.

Las pedaleras de los órganos litúrgicos se colocaban en función de la cantidad de tubos que tuvieran y lo grande que fuesen los instrumentos.

En el siglo XX con toda la evolución tecnológica hemos pasado a tener muchos formatos de órganos y teclados.

A principios del siglo, aparte de evolucionar y mejorar los órganos de tubos, surgieron los órganos electrómagnéticos de la mano de  Laurens Hammond donde en el diseño de la consola con dos teclados, se incorporaba también una pedalera.

La pedalera nos permite tener muchas más posibilidades a diferencia de  tocar sólo con las manos. En ocasiones vemos órganos que poseen varios teclados (dos, tres, cuatro…). A esto siempre le sumamos un teclado extra para nuestros pies, con el cual tocamos los graves de la música.

Cuando hablamos de pedales nos podemos referir a: pedalera del órgano, a las pedaleras multiefectos, a otros pedales que se incorporan en los órganos para cambiar de registros , pedal de sustain, shift, pedal de expresión etc.

Las pedaleras de hoy en día son de muchas maneras.

Para los órganos litúrgicos suelen ser palos largos de madera con treinta o treinta y dos pedales (dos octavas y media). Pueden ser rectas, cóncavas y radiales.

Para los teclados, son portátiles y no van incorporadas al mueble como suele ser habitual en los órganos litúrgicos. Tienen trece pedales o diecisiete. Las que se incorporan a los órganos Hammond, son de dos octavas. Van conectadas por un puerto MIDI o USB y lo más interesante es que son sensitivas y polifónicas (las de los órganos litúrgicos electrónicos o de tubos, son bifónicas para tocar un sonido con cada pie y no son sensitivas).

Con todas ellas tenemos muchos más recursos para poder ejecutar a tiempo real muchos timbres; bien sea con la función de tocar el bajo (que suele ser la habitual), o tocar los pad de percusión, efectos  especiales y muchos sonidos a la vez.

Nosotros, en la academia Musicales Andiano, llevamos muchos años haciendo que el estudio del órgano y del teclado,  permita a los alumnos en poco tiempo poder emplear las manos y los pies.

Nuestros estudios de órgano y teclado están organizados de manera que en el segundo o tercer curso puedan hacer uso de la pedalera.

La formación musical es muy amplia y, si bien, empiezan a tocar música moderna y popular, con el paso del tiempo tocan música clásica y aprenden a acompañar música litúrgica.

Por supuesto que en nuestro vocabulario, enseguida es familiar la palabra pedalera o pedalier.

Cuando preparamos los conciertos de la academia, intentamos que el público vea y se fije en las manos y en los pies de nuestros teclistas, que llevan mucha ejecución y movimiento. Es por eso que, cuando estamos en cualquier actuación, parece que lo que hacemos es magia. ¿Cómo es posible que una sola persona toque tantas cosas a la vez (melodías con violines, una trompeta solista, los timbales que redoblan, el bajo que retumba y un efecto de tormenta que nos recrea la banda sonora)? Pues efectivamente, la pedalera y el buen hacer del que toca ha sido el motivo.

Desde Musicales Andiano animamos a todas las personas que quieren tocar un teclado, que lo hagan con las manos y con los pies.

Noticias

Concierto "Pentagramas de Cine"

Concierto "Pentagram…

     Próximamente, concierto "Pentagramas...

Audición de Invierno

Audición de Invierno

Comenzamos este año 2023 con nueva audición...

Música en Navidad IX - Concierto de villancicos

Música en Navidad IX - C…

   Próximamente, nuestro tradicional conci...

Contacte con nosotros

  • Paseo Teruel 26-28 Pasaje
    50004 Zaragoza
  • 976 23 15 32

Donde estamos

Back to Top